Cocina y Tradición de México es una iniciativa conjunta de la sociedad civil y del sector académico, impulsada inicialmente en el marco de los Programas Nacionales Estratégicos del CONAHCYT y el INIFAP (2022-2024). A partir de 2025, el programa se fortalece con el respaldo del Senado de la República, por estar alineado con los principios humanistas e incluyentes del Gobierno Federal, con el propósito de consolidar pequeños emprendimientos rurales, campesinos e indígenas a través de la economía regenerativa. Su enfoque principal es la creación de redes de turismo comunitario en comarcas turísticas bioculturales para la generación de bienestar social.

Objetivo principal
El programa pretende coordinar acciones afirmativas entre instituciones públicas, privadas y sociales para fortalecer la economía de familias dedicadas a la preservación de la identidad gastronómica y cultural de México. Esto se logrará mediante la vinculación de la producción agroecológica, las cocinas tradicionales y la oferta turística. A través de capacitación, acompañamiento técnico y transferencia de tecnologías, los emprendimientos reciben herramientas para mejorar su desempeño comercial y consolidarse en mercados nacionales e internacionales. El programa prioriza el diálogo horizontal (intercambio de saberes), la colaboración y la solidaridad comunitaria, en alineación con los ejes transversales de la política pública federal en equidad de género, inclusión de grupos vulnerables y sostenibilidad ambiental.
Metodología y fases del programa
El método de trabajo se desarrolla en tres fases estratégicas:
Organización y diagnóstico
- Identificación de emprendimientos con potencial turístico.
- Integración en redes locales dentro de comarcas turísticas bioculturales.
- Diagnóstico territorial para definir vocaciones productivas y capacidades turísticas de cada región.
2. Diseño de productos y fortalecimiento comercial
- Creación de productos turísticos con enfoque gastronómico y cultural.
- Impulso a la comercialización digital y promoción en mercados especializados.
- Participación de guías turísticos y tour operadoras para diversificar la oferta.
3. Implementación y competitividad
- Desarrollo de agendas de competitividad turística en coordinación con autoridades estatales y municipales.
- Garantía de la sostenibilidad del modelo a largo plazo.
Beneficios para las personas participantes
Los emprendimientos seleccionados reciben:
Capacitación en gestión turística, comercialización, producción agroecológica y desarrollo de experiencias gastronómicas.
Asesoría administrativa y fiscal para su formalización y acceso a redes de promoción.
Mayor visibilidad en el sector turístico con un distintivo que los acredita como parte de la oferta turística de su comarca.
Un nuevo modelo de turismo comunitario
Cocina y Tradición de México representa una oportunidad estratégica para transformar el turismo con un enfoque regenerativo, incluyente y sostenible. El respaldo del Senado de la República refuerza su compromiso con la democratización del turismo y la integración de pequeños emprendimientos rurales a mercados locales, nacionales e internacionales.
El modelo operativo es coordinado por la sociedad civil Tecuani, Expertos en Turismo y Cultura en colaboración con expertos y facilitadores acreditados por la Secretaría de Turismo Federal, garantizando así la calidad y la viabilidad del proyecto en cada comarca participante.